Según las investigaciones del grupo EpiChron, del
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, en Aragón el 34% de los hombres y
el 41% de las mujeres padecen al menos dos enfermedades crónicas. Entre la
población inmigrante las cifras descienden al 23% y 34%
El grupo de
investigación en enfermedades crónicas “EpiChron” del Instituto Aragonés de
Ciencias de la Salud (IACS) centro adscrito al Departamento de Sanidad del
Gobierno de Aragón, confirma la teoría del “inmigrante sano”. Es decir, aunque la frecuencia de las enfermedades en los inmigrantes cuando llegan a
Aragón es menor que en los propios aragoneses, el deterioro de su estado de
salud es más rápido y acusado.
Actualmente en
nuestra comunidad autónoma, entre la población adulta, el 34% de los hombres y
el 41% de las mujeres sufren multimorbilidad, es decir presencia simultánea de
diversas enfermedades crónicas. Estas
cifras descienden al 23% de hombres y 34% de mujeres cuando se analiza la
población inmigrante, aproximadamente 160.000 personas que viven hoy en Aragón
y que suponen un 13% de su población.
Sin embargo, la duración de la estancia de los inmigrantes en nuestro país influye de
manera decisiva en la evolución de su estado de salud. Así, su deterioro
es más rápido y acusado que el de los aragoneses y llegan a presentar el mismo
porcentaje de enfermedades crónicas cuando llevan algunos años viviendo en
nuestra comunidad autónoma. Probablemente, según
señalan los investigadores del IACS, su peor situación socio-económica junto a
las dificultades de adaptación a una nueva forma de vida son factores determinantes
en esta situación.
EpiChron analiza
este problema de salud pública diferenciando entre cuatro tipos de inmigrantes. Los económicos, que llegan a nuestro
país por motivos laborales, son los más numerosos seguidos por las
reagrupaciones familiares, los estudiantes y, los menos numerosos, los
refugiados. En cuanto a su origen, los grupos de inmigrantes más numerosos en
Aragón, con datos muy similares al resto de España, son las de marroquíes y
rumanos. Los inmigrantes con menos enfermedades crónicas son asiáticos y los
procedentes de Europa del Este y, en el extremo opuesto, se encuentran los de
Europa Occidental y Latinoamericanos.
Estas investigaciones,
realizadas por un equipo multidisciplinar y coordinadas desde el IACS, proceden
de una gran cohorte poblacional que integra información clínica y
epidemiológica de toda la población e Aragón, activa desde 2010 y basada en
registros asistenciales de atención primaria y hospitales de Aragón.
Las enfermedades cardiovasculares
y metabólicas (hipertensión, hipertiroidismo, hipercolesterolemia, diabetes y
obesidad), las relacionadas con los huesos, como la artrosis o la osteoporosis,
las dolencias respiratorias y la
depresión, son los cuatro grupos de enfermedades crónicas más comunes en
nuestra sociedad actual, donde cada vez somos más y
vivimos más años, aunque lo hacemos acumulando enfermedades. Por ejemplo, en
Aragón a los 65 años el 70% de las mujeres y el 60% de los hombres padecen multimorbilidad.
Esta
situación provoca un importante problema de salud pública aún más acusado en un
sistema que, en muchas ocasiones, enfoca el abordaje sanitario sanitaria a las
enfermedades de forma individual y no al paciente de forma global. Por ello, el
grupo EpiChron recomienda reorientar esta visión hacía una atención
centrada en la persona y no en su enfermedad reforzando la atención primaria y
llevando un control centralizado y periódico del paciente y de sus enfermedades
crónicas de forma unificada.
Uno de los
objetivos que busca EpiChron con estos estudios es analizar las diferencias de la carga de enfermedad crónica entre la
población nativa y la inmigrante en Aragón y comparar estos resultados con
otros contextos europeos e internacionales. En España existen escasas
iniciativas de este tipo en otras comunidades autónomas, por lo que no es
posible realizar comparativas a nivel nacional. El fin es apoyar una toma de
decisiones más equitativa con respecto a la asistencia sanitaria en España.
En esta
línea, EpiChron lleva varios años colaborando estrechamente con el
Centro Noruego de Investigación de Salud de Minorías (NAKMI). En los últimos
meses y fruto de esta colaboración se han publicado trabajos colaborativos en
revistas de alto nivel científico.
Las
conclusiones de estos trabajos, así como las líneas de investigación más
actuales se presentaron en la sesión 123 de los Seminarios
Biomédicos que se celebran en el CIBA. Moderado por Alejandra Pardos, coordinadora de EpiChron, intervino Esperanza Díaz, directora de investigación de NAKMI y Luis Andrés Gimeno Feliú,
también miembro del Grupo EpiChron y especialista en medicina familiar y
comunitaria en el Centro de Salud San Pablo de Zaragoza.
El grupo de
investigación en enfermedades crónicas, EpiChron, que cuenta con el trabajo
de 14 profesionales del sistema sanitario de Aragón especialistas en diferentes
áreas de la medicina, lleva más de 10 años analizando las enfermedades crónicas
a nivel poblacional, tanto de inmigrantes como de nativos residentes en Aragón,
a partir de la información clínica contenida en los registros asistenciales del
Servicio Aragonés de Salud. Comprender como se distribuyen y evolucionan las
enfermedades crónicas en nuestra población, saber cuáles son sus determinantes principales
y saber cómo responde la población con multimorbilidad a las intervenciones
específicamente dirigidas a ella ayudará al sistema sanitario a dar las mejores
respuestas posibles ante un problema de salud pública tan relevante.
No hay comentarios :
Publicar un comentario